lunes, 3 de marzo de 2014

Práctica 2 de energías renovables.




  ¿Qué he hecho? 
He realizado la segunda práctica de energías renovables que estación solar 
hemos experimentado  la energía de la estación solar y también que con más luz que tuviera mayor era su voltaje y sus amperios , experimentamos poniendo en diferentes pocisiones y hemos visto el cambio en su voltaje y amperios. 

¿Cómo lo he hecho?
He armado parte de la estación solar , ya que esta ves me ha tocado ser montadora y lo he hecho siguiendo los pasos del manual del kit de lego y experimentando con lo que nos decía la práctica , que era cambiar de ángulos  la estación solar. 

¿Qué he aprendido?
He aprendido a montar una estación solar de lego  , donde la luz era la que le daba energía y cambiaba los voltajes y amperios .

¿Qué es lo que más me ha costado?
Me ha costado un poco armar la parte de la estación solar , pero con ayuda de mi equipo al final nos ha salido bien. 

¿Salió como esperabas?
Ha salido como esperábamos , la practicado fue más corta que la primera práctica y tuvimos pequeños problemas pero al final logramos hacerlo bien. 

¿De volver hacerlo que cambiarías?
Corregiría errores. 

¿Qué momento destacarías?
Se nos dieron pequeños errores al montar la base de la estación solar y no salía los amperios pero al corregir el fallo nos salió bien y nos dio la energía en amperios , destacaría ese momento porque fue cuando nos salieron los amperios y nos dimos cuenta que ya estaba montada correctamente la estación solar. 

¿Qué momento destacaría?
Destacaría cuando teníamos todo montado y lo probamos para ver si funcionaba con la luz.  

¿Como le he aprendido?
Lo he aprendió siguiendo las instrucciones del manual , al armar la estación solar. 
¿Qué momento destacaría?
Destacaría el momento que probamos la estación solar con la luz , pero lo malo fue de que no iba muy bien. 

Hoja de calculo.





¿Qué he hecho?
He trabajado con hoja de cálculo , esta ves nos toco trabajar en equipo y el tema que hemos escogido fue los continentes y a mi toco la superficie de cada continente y realizarlo con la hoja de cálculo. 

¿Cómo lo he hecho?
Lo he hecho poniendo atención a la explicación que nos dio nuestro profesor y utizando la función de la hojas de cálculo .
De lo datos de la superficie de cada continente he hecho la frecuencia acomunada y relativa , también un porcentaje de la superficie de cada continente y al tenerlo hecho he puesto un comentario. 

¿Qué he aprendido?
He aprendido a realizar cálculos en  hojas de calculo , ha como utilizar las hojas de calculo y como darle un diferente diseño.

¿Qué es lo que más me ha costado?
Me ha costado un poco sacra la frecuencia absoluta pero le he preguntado a mi equipo y aclare mis dudas y pude hacerla bien.  

¿Salió como esperabas?
Si ha salido como esperaba yo u mi equipo y lo hemos hecho bien y pudimos terminar el trabajo en el tiempo que era y entregarlo sin ningún retraso o dificultad. 

¿De volver hacerlo que cambiarías?
Creo que no cambiaría nada , porque me ha salido muy bien trabajando junto a mi equipó lo hemos hecho todo bien y hemos tenido una buena calificación. 

¿Qué momento destacarías?
Destacaría la tabla con mis datos de la superficie de cada continente , porque me ha salido bien y me ha gustado hacerlo , tuve dudas con frec. Absoluta pero al final todo nos salió muy bien. 

domingo, 2 de marzo de 2014

Modelo atómico de Rutherford.

¿Qué he hecho?
Hemos hecho un póster con el modelo atómico de Rutherford , hemos buscado la información del modelo atómico , experimentación y biografía de Rutherford , modelamos el átomo de Rutherford con platilina y lana , hemos hecho un QR en donde hemos puesto la información de manera más extensa , hemos buscado imágenes de Rutherford y del experimento que hizo , el póster lo hicimos en base a la experimentación de Rutherford. 

¿Cómo lo he hecho?
Hemos buscado toda la información de Rutherford al tener la información , la pusimos en común y escogimos la que iría en el póster , luego de tener esto hicimos un boceto del póster de como iría colocado que parte de la información iría en el póster y que estructura tendría al tener terminado el boceto comenzamos hacer el póster con catulinas de colores y a ponerle la forma de la experimentación de Rutherford  , colocamos la información , las imágenes , el modelo que hicimos con la plastilina y terminar de darle los últimos retoques al póster  para poder exponerlo. 

¿Qué he aprendido?
He aprendido sobre el modelo atómico de Rutherford , experimentación y biografía.  
Rutherford fue un importante físico y químico que se basó en el estudio de las partículas radiactivas y la física atómica , su experimento consistió en lanzar partículas alfas sobre una lámina de oro , un gran número de partículas atravesaron la lámina y pequeña parte de ellas e desviaban y pocas rebotaban , el experimento sirvió para ver que las partículas son prácticamente huecas  y su masa se concentra en el núcleo. 

¿Qué es lo que más me ha costado?
Lo que más me constó a mi equipo y a mi fue buscar la estructura que tendría nuestro póster pero con la ayuda de nuestro profesor y el equipo decidimos poner la estructura como el experimento que hizo Rutherford , al final nos salió muy bien y quedo con unas estructura muy bonita.  

¿Salió como esperabas?
Sí salió como nos esperábamos mejor aún , trabajando en equipo y con ayuda de nuestro profesor hicimos un buen  póster. 

¿De volver hacerlo que cambiarías?
Haría el póster un poco más grande y podría más información y más imágenes.
El póster nos quedo bien y sólo lo haría un poco más grande , como lo tenemos esta bien y no cambiaría nada más que eso la ventaja que tuvimos es que pusimos el resto de la información en un QR. 

¿Qué momento destacarías?
Cuando colocamos la información , la imágenes y el átomo de plastilina , 
Cuando terminamos de colocarlo y el póster estaba terminado me gusto mucho como quedo y destacaría ese momento porque el resto pudo ver lo que hicimos en equipo y con ayuda de nuestro profesor. 

      •Póster modelo atómico 
       de Rutherford.